viajerapunzel

viajerapunzel
Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

LONDON - A tener en cuenta

Transporte
Ni que decir tiene que en el centro de una gran ciudad, lo mejor es el transporte público.
El transporte público se divide en zonas: desde la 1, que es lo más céntrico, hasta la 9 (lo más lejano).
Si quieres asegurarte "puntualidad", recurre al tren o  metro.

El metro comunica con casi todo, pero aun siendo de Madrid (que nuestra red de Metro no es pequeña) nos pareció un caos. 
No solo tienes que mirar la línea que vas a coger sino también la dirección del tren. Por el mismo andén pasan varias líneas y en distintas direcciones; tienes que estar atento a los luminosos de la estación y los de la propia cabecera y laterales de los vagones.

El bus tiene una red muy amplia pero juegas con el factor tráfico.

Los trenes son de varias compañías y se clasifican en Norte, Sur, Este y Oeste.

En lo que es Londres (ciudad) puedes funcionar con la tarjeta Oyster. Tanto para turistas como residentes, es la manera más ventajosa para viajar.
Nos costó entender cómo funcionaba, pero una vez aprendimos, fue muy cómodo.
Oyster es una tarjeta que se compra en las taquillas de tren y metro y puede funcionar con recargas de saldo o pagando un bono (que llevas en la propia Oyster).
Lo más recomendable es el "Pay As You Go". Consiste en recargar un importe "x" y según los viajes que vayas haciendo, te lo van descontando.
Hay un límite al día, en el que una vez alcanzado, viajas "gratis".

En 2018 este tope eran 6.80 Libras (en las zonas 1-2). A medida que te alejas del centro (zona 3, 4, 5...) el tope cambia.

En el caso de los turistas, al final del uso de la tarjeta, puedes entregarla en algunas taquillas de metro y te reintegran el importe que te quede (siempre que sea inferior a 10 Libras) y el importe del coste de la Oyster (5 Libras).

Las otras opciones para el turista son:

  • la Travelcard: Se puede recargar en una Oyster o bien imprimir en un billete de los de siempre (pero realmente, por precio, no compensa).
  • la visitor Oyster: funciona igual que la Oyster normal pero no te reembolsan el coste inicial de la tarjeta (las 5 Libras).
Si volais desde Stansted y coges el Bus de National Express en Liverpool Street, la parada está en la calle (bueno, no es ni una marquesina... es un palo tipo señal de tráfico) y están clasificadas e indicadas por letras, pero no en orden alfabético. Algunas letras están apartadas de la estación de tren (mejor id con tiempo para localizarla). 

Cambio de moneda
Siempre es bueno llevar algo de moneda local, pero mejor aun es saber el cambio que te aplican.
Por experienda, suele rentar más el cambio que hace el banco (aún incluyendo la comisión por pago en el extranjero), que el que te aplican muchas casas de monedas.
Es muy típico que en las tiendas de souvenirs te cambien dinero. Ni que decir tiene lo poco que renta hacerlo en estos sitios...
Pero resumiendo, es prácticamente innecesario hacer cambio de moneda porque admiten tarjeta en todos los sitios.

Alojamiento
Dormir en el centro, como en cualquier ciudad, encarece el precio.
Asi que optamos por alojarnos en un sitio bien comunicado, aunque no estuviésemos en el mismísimo Támesis (ni falta que hacía tampoco).
Cogimos un hotel de la cadena Hub Premier Inn y estaba en Kings Cross (supongo que a los fanáticos de Harry Potter les sonará el nombre de esta estación o el St Pancras)  y, aparte de un precio perfecto, nos permitió llegar a cualquier sitio en muy poco tiempo, porque teníamos tren, bus y metro a dos pasos.


Turismo
Si lo tuyo solo es pasear y entrar en dos sitios contados, no te molestes en mirar un bono.
Si por el contrario tienes pensado visitar varias atracciones turísticas, la mejor opción es la London Pass. Incluye numerosos monumentos, museos, estadios y actividades (aun estando lejos del centro, por ejemplo: Arcelormittal Orbit, Hampton Court...) y en algunos sitios el llevar este pase te permite la entrada sin colas.
Tienes que tener en cuenta para cuántos días la vas a necesitar. Incluyen la opción de añadirle la Travelcard,pero sigue siendo más rentable la Oyster.
Una vez tenemos claro el tema entradas, recomiendo fijarse bien en los horarios. Quizás en España estamos muy mal acostumbrados a que todo abra hasta tarde, pero ni tanto ni tan calvo... En Londres, la mayoría de sitios cierra como tarde a las 16 o 17 horas, lo que reduce mucho el tiempo de visitas por día.
En base a la duración de nuestra estancia, los días para los que habíamos contratado la London Pass y los horarios de apertura de los sitios, empezamos a armar el planning.
Finalmente, comenzó la visita...

lunes, 25 de julio de 2016

PARIS. CÓMO MOVERSE

Para los que visitan París como turistas, seguramente les rente algún tipo de abono que les permita subir y bajar indefinidamente de casi todos los transportes públicos.
Lo primero a tener en cuenta es la inmensidad de la  ciudad. Esto  conlleva que la ciudad se divida en zonas (de 1 a 6) y que ciertos billetes puedan valer o no en función del destino.
Si tu estancia es larga (que vayas a vivir aquí una temporada) lo más conveniente sería la tarjeta Navigo https://www.paris.es/passe-navigo Supongo que habrá que acreditar que vas a permanecer cierto tiempo para que te la puedan dar.
Si solo vas a estar de vacaciones, lo ideal sería la Paris Visité (incluye 
tren (RER), Metro, Bus, tranvía y funicular) https://www.paris.es/paris-visite

Tiene opción de comprarse para varios días y después por zonas (de 1 a 3 o de 1 a 6).
Es necesario estudiar los sitios que vas a visitar y contar con el aeropuerto de donde vas a empezar la aventura (en mi caso, el tren de Charles de Gaulle al centro costaba 10€ por persona y trayecto, y al comprar la Paris Visité en el aeropuerto nos cubrió este trayecto).




Si para visitar monumentos compras la Paris Pass, tienes incluidos también los mismos beneficios que la Paris Visité pero solo para zona 1 - 3.
Al tratarse de una gran ciudad dispones de muchas combinaciones.
París está muy bien comunicada y puedes llegar a casi cualquier monumento en tren (RER), Metro, Bus, tranvía y funicular.



Además viene muy bien señalizado y en las paradas que hay sitios de interés (monumentos, atracciones, etc.) 
encontrarás indicaciones de cómo llegar.

Nosotros no hemos cogido bus porque con el poco tiempo que teníamos no podíamos arriesgarnos a que se retrasase por atascos.

El Metro funciona genial. Hay cada poco tiempo, incluso en fin de semana.
Puestos a elegir entre RER y Metro, normalmente he elegido el último... pasan cada poco y tienen más paradas intermedias que el tren.


Como andar es otro "medio de transporte", os sugiero que extreméis la precaución al cruzar.
Aquí el peatón no es el importante y si el paso de peatones no tiene semáforo, nadie va a parar hasta que no estés en medio de la calle (olvidad la maravillosa costumbre de Madrid que cuando te acercas al paso se paran...). Aun teniendo semáforo, cuidado también, tampoco está asegurado que paren.


Mucha gente se mueve en bici, hay bastantes carriles habilitados para ellos y muchos puntos de alquiler en medio de la calle. Pero al igual que os dije en el punto anterior... el peatón no es el importante! Las bicis pocas veces paran cuando el semáforo está verde para que cruces.

jueves, 13 de febrero de 2014

Excursión a Alcalá de Henares

Es un gran municipio con mucha historia y multitud de monumentos para ver.
Si bien, lo más llamativo son las universidades y la Plaza de Cervantes. Hay muchas ermitas, pero todas son similares.

Es una ciudad bastante moderna (yo me la imaginaba tipo Segovia o Ávila), pero tiene los monumentos integrados con la arquitectura actual. 

Es importante que os hagáis con un mapa, porque los lugares de interés están muy esparcidos y sino, seguramente os dejéis algo por visitar.
Por otro lado, id descansados y cómodos. Hay mucho que ver y patear! Lo bueno, es que es todo llano, así que por lo menos no os atormentarán las cuestas...

En esta ocasión, hice mi visita a Alcalá en tren.
Nada más salir de la estación, te encuentras con una pequeña plazamonumentos en honor a las víctimas del 11M.


Adentrándome un poco en la ciudad, me encontré con el Palacio de Laredo.



Cogiendo la avenida principal, en una de sus aceras está el Instituto Cervantes. No hice ninguna foto, ya que no tenía nada peculiar el edificio. A continuación vimos: 

Iglesia de Santa María.


Capilla de las Santas Formas.


De camino a la Plaza de Cervantes, nos encontramos con el Convento de las Clarisas de San Diego (aquí podéis comprar almendras).


También pasamos por la Universidad de Alcalá,  que está entre medias del Colegio de San Pedro y San Pablo y la Capilla de San Ildefonso.








Ya en la Plaza de Cervantes, nos encontramos con su estatua, el Corral de Comedias (pero está un poco deteriorado) y el Ayuntamiento.



Enfrente de la plaza, tenemos la Torre de de Santa María.



Callejeando un poco, llegamos al Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula (o más conocido como Colegio de Málaga)




y poco más adelante el Convento de Santa Úrsula.



Después: 

Universidad de Alcalá (Escuela de Arquitectura)



Convento de Nuestra Señora de la Consolación



Colegio - Convento de San José de Caracciolos



Convento de Monjas Franciscanas de Nuestra Sra. de la Esperanza



Convento Trinitarios Descalzos



Convento del Corpus Christi


Ermita de los Doctrinos


Aula de Música


Teatro Salón Cervantes


Convento de Agustinos Recoletos


Junto al Museo - Casa Natal de Cervantes está el Hospital Antezana, pero es un simple edificio sin nada llamativo.



Convento de Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción


Museo Arqueológico Regional (entrada gratuita y los lunes está cerrado)


Palacio Arzobispal


Monasterio y Museo de San Bernardo


Alrededor de lo que llaman Recinto amurallado, encontraréis unas figuras (a mi parecer abstractas) que se conocen como Museo de Esculturas al Aire Libre.




Esta muralla nos lleva hasta la Puerta de Madrid, por donde seguimos viendo más monumentos.


Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor



Ermita de Santa Lucía


El Jardín de las Palabras



Convento de Dominicas Santa Catalina de Siena


Colegio Convento de Mercedarios Descalzos


Después de una visita relámpago y ver todo esto... Seguro que se me quedó algo por ver. 
Espero que vuestra visita sea más tranquila y podáis disfrutar la ciudad, ya que merece la pena.

martes, 19 de noviembre de 2013

MADRID - Cómo moverse

Es paradójico que siendo mi ciudad, todavía no haya hablado de ella. 
Si bien, tiene tantas cosas, que haré varias entradas para que no resulte pesado.

Lo primero que debemos saber es que Madrid es gigante y se divide en 21 distritos. Muchos de ellos son residenciales y por lo tanto tienen poco o nada que ver. 
Como en cualquier otra gran ciudad, lo mejor es moverse en transporte público.
Existen unos billetes turísticos (más info) que te sirven para cualquier medio de transporte dentro de Madrid Capital.

No obstante, una bici también sería buena opción, pero con el tráfico que hay, no lo recomiendo; e ir por la acera es imposible, siempre hay mucha gente. En cualquier caso, si os interesa, en la ciudad hay servicio de alquiler de bicis. 

Para desplazarte por Madrid, la moto es ideal. Avanzas más rápido, aparcas a la primera y tienen permitido circular por los carriles bus-taxi. También hay motos de alquiler.

Está claro que el coche es lo más cómodo, pero puede dejar de serlo cuando llegues a tu  destino y tengas que gastarte el dinero en zona SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) o en un parking privado, o te toque aparcar en la otra punta de la ciudad (y dependiendo del sitio pueden estar los famosos gorrillas).
Para quien quiera saber precios y funcionamiento, os dejo el link de cómo funciona (info SER)
Si elegís el coche como opción, tened cuidado por las zonas peatonales y residenciales. Algunas tienen totalmente prohibida la entrada de vehículos y hay cámaras, que si entras, te cogen la matrícula y te multan.
Deciros también, que moverte en coche por Madrid por la noche es bastante menos complicado que durante el día.

Aunque para mí, el medio de transporte perfecto es el Metro. Tiene sus horarios, no hay posibilidad de atascos y comunica perfectamente casi todos los rincones de la capital. Enlace a Metro de Madrid

Los trenes tienen ciertas paradas céntricas que te pueden valer en un momento dado, pero no tiene tanta variedad como el metro.

Detalle importante que, por lo menos aquí en Madrid, es habitual:
En las escaleras mecánicas de las estaciones, hay que ponerse a la derecha, ya que la gente que quiere subir más rápido va andando por el lado izquierdo.


También están los autobuses, pero no tengo costumbre de usarlos y no sé como van. 
Para más información, os dejo la web EMT
Eso sí, por la noche el metro cierra y los autobuses siguen funcionando (búho) tanto lo que es desplazamiento en el centro como a la periferia.


En el caso meramente turístico, tenéis los buses turísticos con diferentes rutas que te llevan por toda la ciudad. Los tickets se pueden comprar en los kioskos de periódicos (suelen poner pegatinas los que los venden) pero principalmente en la Gran Vía y Paseo de la Castellana.
También para hacer turismo alquilan Segways (esas máquinas de 2 ruedas que andan cuando estás encima y te inclinas ligeramente hacia delante) y Gocar (vehículos biplaza con motor de ciclomotor y de pequeño tamaño) para recorrer las distancias rápidamente.

Los taxis suelen ser carillos pero si vais 4 personas y el recorrido no es muy largo, os puede rentar.

Para los deportistas, podéis correr tranquilamente por el Retiro, Casa de Campo, Madrid Río, el Paseo Pintor Rosales o el Parque Canal Isabel II.

Madrid está rodeado por un anillo ciclista, con 64 km de longitud, para los amantes de este deporte, os dejo el enlace anillo verde.

La capital se encuentra muy bien comunicada tanto con el aeropuerto como con otras provincias.
Desde el aeropuerto podrás acceder perfectamente al centro de Madrid, bien sea en Metro, bien en taxi.
Por otro lado, tenemos la estación de Chamartín y Puerta de Atocha (que es la misma que la de Atocha, pero está en otro apartado) de donde salen los trenes de medio y largo recorrido como AVE, Alvia, etc.
Y por último está la estación de autobuses de Méndez Álvaro, que comunica con numerosas provincias españolas.

Además, existen tres intercambiadores de autobuses (Moncloa, Plaza Castilla y Avenida de América) que enlazan todas las ciudades de la Comunidad de Madrid.