viajerapunzel

viajerapunzel
Mostrando entradas con la etiqueta aeropuerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aeropuerto. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

LONDON - A tener en cuenta

Transporte
Ni que decir tiene que en el centro de una gran ciudad, lo mejor es el transporte público.
El transporte público se divide en zonas: desde la 1, que es lo más céntrico, hasta la 9 (lo más lejano).
Si quieres asegurarte "puntualidad", recurre al tren o  metro.

El metro comunica con casi todo, pero aun siendo de Madrid (que nuestra red de Metro no es pequeña) nos pareció un caos. 
No solo tienes que mirar la línea que vas a coger sino también la dirección del tren. Por el mismo andén pasan varias líneas y en distintas direcciones; tienes que estar atento a los luminosos de la estación y los de la propia cabecera y laterales de los vagones.

El bus tiene una red muy amplia pero juegas con el factor tráfico.

Los trenes son de varias compañías y se clasifican en Norte, Sur, Este y Oeste.

En lo que es Londres (ciudad) puedes funcionar con la tarjeta Oyster. Tanto para turistas como residentes, es la manera más ventajosa para viajar.
Nos costó entender cómo funcionaba, pero una vez aprendimos, fue muy cómodo.
Oyster es una tarjeta que se compra en las taquillas de tren y metro y puede funcionar con recargas de saldo o pagando un bono (que llevas en la propia Oyster).
Lo más recomendable es el "Pay As You Go". Consiste en recargar un importe "x" y según los viajes que vayas haciendo, te lo van descontando.
Hay un límite al día, en el que una vez alcanzado, viajas "gratis".

En 2018 este tope eran 6.80 Libras (en las zonas 1-2). A medida que te alejas del centro (zona 3, 4, 5...) el tope cambia.

En el caso de los turistas, al final del uso de la tarjeta, puedes entregarla en algunas taquillas de metro y te reintegran el importe que te quede (siempre que sea inferior a 10 Libras) y el importe del coste de la Oyster (5 Libras).

Las otras opciones para el turista son:

  • la Travelcard: Se puede recargar en una Oyster o bien imprimir en un billete de los de siempre (pero realmente, por precio, no compensa).
  • la visitor Oyster: funciona igual que la Oyster normal pero no te reembolsan el coste inicial de la tarjeta (las 5 Libras).
Si volais desde Stansted y coges el Bus de National Express en Liverpool Street, la parada está en la calle (bueno, no es ni una marquesina... es un palo tipo señal de tráfico) y están clasificadas e indicadas por letras, pero no en orden alfabético. Algunas letras están apartadas de la estación de tren (mejor id con tiempo para localizarla). 

Cambio de moneda
Siempre es bueno llevar algo de moneda local, pero mejor aun es saber el cambio que te aplican.
Por experienda, suele rentar más el cambio que hace el banco (aún incluyendo la comisión por pago en el extranjero), que el que te aplican muchas casas de monedas.
Es muy típico que en las tiendas de souvenirs te cambien dinero. Ni que decir tiene lo poco que renta hacerlo en estos sitios...
Pero resumiendo, es prácticamente innecesario hacer cambio de moneda porque admiten tarjeta en todos los sitios.

Alojamiento
Dormir en el centro, como en cualquier ciudad, encarece el precio.
Asi que optamos por alojarnos en un sitio bien comunicado, aunque no estuviésemos en el mismísimo Támesis (ni falta que hacía tampoco).
Cogimos un hotel de la cadena Hub Premier Inn y estaba en Kings Cross (supongo que a los fanáticos de Harry Potter les sonará el nombre de esta estación o el St Pancras)  y, aparte de un precio perfecto, nos permitió llegar a cualquier sitio en muy poco tiempo, porque teníamos tren, bus y metro a dos pasos.


Turismo
Si lo tuyo solo es pasear y entrar en dos sitios contados, no te molestes en mirar un bono.
Si por el contrario tienes pensado visitar varias atracciones turísticas, la mejor opción es la London Pass. Incluye numerosos monumentos, museos, estadios y actividades (aun estando lejos del centro, por ejemplo: Arcelormittal Orbit, Hampton Court...) y en algunos sitios el llevar este pase te permite la entrada sin colas.
Tienes que tener en cuenta para cuántos días la vas a necesitar. Incluyen la opción de añadirle la Travelcard,pero sigue siendo más rentable la Oyster.
Una vez tenemos claro el tema entradas, recomiendo fijarse bien en los horarios. Quizás en España estamos muy mal acostumbrados a que todo abra hasta tarde, pero ni tanto ni tan calvo... En Londres, la mayoría de sitios cierra como tarde a las 16 o 17 horas, lo que reduce mucho el tiempo de visitas por día.
En base a la duración de nuestra estancia, los días para los que habíamos contratado la London Pass y los horarios de apertura de los sitios, empezamos a armar el planning.
Finalmente, comenzó la visita...

lunes, 10 de julio de 2017

Nice (Niza) - Francia

Nice cuenta con todo tipo de servicios donde se puede vivir fuera de la época estival.
Es bastante extensa y tiene un paseo marítimo kilométrico. Nosotros nos limitamos  a visitar el casco antiguo y parte del paseo




En la entrada a la ciudad desde la autopista, verás el estadio de Niza patrocinado actualmente por Allianz.

El aeropuerto se encuentra al borde del mar (a continuación de la playa y en un saliente de tierra) y es continuo el trasiego de aviones yendo y viniendo (al menos en verano). Junto a él está la estación de autobuses. 



La ciudad es atravesada por el tranvía y las distancias se hacen bastante largas para ir andando.
Este tranvía NO va por el paseo marítimo. 

Aparcar es complicado, el tráfico es denso y aunque las avenidas son anchas, recomiendo dejar el coche al principio o al final del paseo y así evitar los agobios de andar callejeando. 
El coste del parking por unas 3 horas ronda los 5 o 6 €.
Muchos parkings de hoteles también están habilitados para gente que no está alojada. 
Si consigues zona azul (afortunad@) es un poco más barato.

La gente se mueve bastante en bici o patines ya que en la avenida principal hay un carril reservado solo para ellos.
Es ideal porque el paseo es totalmente llano y resulta muy cómodo.





La playa es kilométrica (no me podría aventurar a decir una distancia, pero a la vista es gigante).
Es de piedras redondeadas, lo que hace bastante necesario calzado acuático para bañarse.
Dispone de todo tipo de servicios: actividades acuáticas, chiringuitos, voley-playa...

Empezamos la visita en la parte interior, donde encontramos la Iglesia Notre Dame de l'Assomption. En mi opinión es una réplica de la de Notre Dame de Paris. 

Siguiendo la avenida por donde va el tranvía, encontraremos tiendas y comercios en ambas aceras y  llegaremos a la Place Massena. 
Cuenta con bastante ambiente y tiendas, donde hay varias fuentes que refrescan el ambiente (algunas de ellas son las que tienen los chorros en el propio suelo de la plaza y te puedes mojar) 







Ya a pie de playa y con vistas al mar, tenemos la Ópera. No muy llamativa, pero es un punto  por el que hay que pasar.



Por desgracia y siendo tan reciente, la parada obligada es el parque que ha quedado como homenaje a las víctimas del atentado de Niza. Lugar donde solo cruzando la puerta te ensordece el silencio y en el que la gente aun sigue llorando... 
Llaman la atención todos los peluches y recuerdos que la gente ha ido dejando con el paso de los días.

Nuestro recorrido continuó hacia el Castillo de la ciudad. 
Se encuentra en lo alto y está envuelto por un parque por el que hay que ir subiendo hasta descubrir algunos rincones como miradores (con unas vistas geniales) y pequeñas cascadas.
Hay bastantes escaleras pero merece la pena. Aunque también creo que había un ascensor.





Habíamos visto por internet que el Palace Lascaris había que visitarlo. Si sois como nosotros y los museos no son lo vuestro... ni os molestéis en ir. No es un edificio vistoso y todo lo que pueda tener de interesante estará dentro en alguna exposición.

Llegamos a la Place Rossetti donde las calles ya empiezan a ser estrechas (algunas peatonales) y no es recomendable entrar con el coche. Al lado se encuentra la Basilique-Cathédrale Sainte-Marie et Sainte-Réparate y esta zona (que queda debajo del parque del Castillo) es lo que consideraría como casco antiguo. 




Para finalizar la visita, terminamos en el paseo marítimo. Allí se encuentra el reloj solar y un poco más adelante, el monumento a los caídos en la II Guerra Mundial, justo frente al puerto.




                    

El puerto, en comparación con el tamaño de la ciudad, es bastante reducido.
Junto a él encontrarás una explanada que tienen como parking (previo pago) que para no tener que callejear, está muy bien. 






viernes, 20 de septiembre de 2013

Gibraltar

Es cruzar la frontera y parece que entras en otro mundo.






















Antes de visitar Gibraltar me asaltaron dudas existenciales que os quiero comentar, porque supongo que much@s estaréis igual que yo.

*Sí se puede pagar en €, pero puede que en algún sitio el cambio te lo den en libras.
*El seguro de tu coche español te cubre aquí, siempre que lleves la Carta Verde (debes pedírsela a tu seguro y tardan unos 20 días en mandártela. Esta carta no es eterna, creo que no vale para más de un año).
*Si vas a comprar tabaco, infórmate en los estancos (suelen saberlo) cuanto es el máximo que se puede sacar sin tener que declararlo.
*No se te ocurra hacer el listo y saltarte la fila de la aduana, l@s gibraltareñ@s tienen un teléfono de la aduana al que llaman en estos casos y dan la matrícula del coche. Al llegar a la aduana a ese vehículo no le dejan pasar.
*La restauración en general es carísima!! Un menú del Mc Donalds por ejemplo, te cuesta unos 9 €.
*Echa gasolina en Gibraltar, es más barata que en España, pero ten en cuenta que los precios que ves en las gasolineras están en libras.
*En un momento me plantee dejar el coche en La Línea y pasar la frontera andando, pero Gibraltar no es tan pequeño si quieres subir la montaña donde están los monos o visitar la Punta de Europa. Es importante saber, que en la plaza de la ciudad, existe un servicio de "taxi" en furgonetas, que te hace el recorrido por todo Gibraltar y te consigue las entradas de los lugares a visitar.

Una vez sabido esto y después  de aguantar la fila de la aduana, entramos!
Es difícil aparcar y andar por aquí en coche, para mi gusto, es un poco lioso (la mayoría de las calles se circula como en España, pero en algunos cruces tienes que hacerlo por la izquierda). Al poco de entrar encontrarás un parking enorme. No creo que tengas problema de no encontrar sitio...
Ojo, aquí fue en uno de los sitios donde fuimos a pagar con 10€ y las vueltas nos las dieron en libras, y ya que nos íbamos, para qué quería yo estas monedas?? Menos mal que había gente detrás con la que pudimos cambiar nuestras libras por euros.

Como nos habían avisado de lo caro que era comer allí, nos llevamos unos bocadillos y bebida en una nevera. Así que antes de comer compramos tabaco y paseamos por el pueblo, que está lleno de tiendas (la mayoría regentadas por hindúes), algunos restaurantes, iglesias protestantes...







Después, dimos una vuelta por la carretera que rodea el Parque Natural de Gibraltar por la cual llegamos a la Punta de Europa (como su nombre dice, el punto más al sur de Europa).








Cuando nos dispusimos a subir al Parque Natural para ver los monos y unos museos, casi bajamos rodando del susto...
Te cobran unos 15€ por persona más 3€ por vehículo. Pero gracias a que nos atendió un gaditano majísimo, nos dijo que a partir de las 18 horas más o menos el Parque quedaba abierto y que podías hacer el recorrido pero sin acceder a los museos.
Así que, nosotros que no somos mucho de exposiciones, hicimos tiempo en el pueblo hasta que abrieron las barreras y pudimos pasar gratis.
Me gustó mucho tanto las vistas como algunas estatuas y carteles con la historia relatada, las cuevas de la II Guerra Mundial... Una de las cosas que no pude ver fue un cañón gigante al que solo tienes acceso si pagas la entrada.
Desde lo alto podréis ver África (si no pillas niebla), los monos andando por las laderas de la montaña, los barcos cruzando el Estrecho, yates de lujo en el puerto...








Un detalle importante es que Gibraltar dispone de su propio aeropuerto, eso sí, dado su corta longitud, la carretera que da acceso a la ciudad queda cortada cuando tienen que aterrizar o despegar los aviones.